LA FELICITAT by Josep F. López
20:06
Ana Estela i Gallach
1 Comments
20:06 Ana Estela i Gallach 1 Comments
![]() |
Caspar Friedrich, El caminant sobre el mar de núvols. 1818. |
Proposar treballs voluntaris als alumnes és obrir la possibilitat d'un espai més lliure, més personal, més creatiu on pensament i sentiment es confonen i on la filosofia connecta més que en altres esferes amb la vida real, amb els problemes i les reflexions actuals dels joves. Són aquestos els treballs que m'encisen i on els alumnes, pense, gaudeixen de veritat, si és que accepten el repte del diàleg filosòfic amb mi.
Aquest és un testimoni del curs 2014/15... de Josep F. López i Torres, alumne de 4A ESO.
Aquest és un testimoni del curs 2014/15... de Josep F. López i Torres, alumne de 4A ESO.
La felicidad,
¿qué es? Un momento de nuestra vida en que creemos que se ha superado una
resistencia. Me gustaría hacer un especial énfasis en la palabra creemos. Sí,
creemos. Da igual que no lo hayamos superado realmente, el solo hecho de creer
superarla nos condiciona al momento ser felices. Sí, momento, porque la
felicidad es finita, empieza y acaba (como todo); es un momento de la vida. No
hay épocas felices, sino momentos. Por ejemplo, Punset define en una de sus
conferencias la felicidad como el pensamiento de serlo. Sí, muy sencillo todo.
Punset pone como ejemplo a su perra y dice que ella le ha enseñado animaladas
de cosas que para él son tan normales que las omite. Dice que cuando pone la
comida a la perra ella ya es feliz, aunque no esté comiéndola: ella ya es feliz.
Eso es, la antesala; el superar una resistencia que es el hambre, aunque no
está comiendo, pero ella, al creer que va a comer, está feliz.
En mi conclusión
final de la felicidad expongo que yo soy feliz cuando estoy con mi novia (sí,
ya es novia) porque me hace sentir por encima seis mil metros de todos los
mortales y no hay nada mejor que el dulce despertar de pensar en ella, como una
agonía que me mata cada mañana y el hecho de saber que pasa el día sin verla me
hace sufrir tanto que muere mi oh triste corazón. Y es eso, la situación normal
del ser humano es sufrir por la resistencia de algo, cuando lo superamos,
tachán: felicidad. Qué simples somos (qué simple soy), siempre pensando en cómo
tener más, cómo abarcar más, cómo concentrar todo lo bueno en nuestras vidas.
¡Si es que lo mejor es lo malo! Amemos nuestras dificultades, yo amo mi mayor
dificultad (de la cual me aterroriza pero lo admito): ella. Ella es mi ángel
inmortal, mi amada eternamente.
Leo mi
descripción de personalidad y la comparo con esto que me está pasando y válgame
yo (Dios) que menuda clase de teoría más difícil he tenido; por lo tanto,
¿cuando somos felices cambiamos nuestros planes a futuro? ¿Cuando no somos
felices, cuando sufrimos, tenemos un pesimismo interno que nos hace desear
estar solos porque el solo hecho de pensar que ella (mi oh amada eternamente)
me pueda hacer daño me mata? ¿O es que cuando somos felices nos volvemos optimistas
y decimos: “coño, quiero tener 1234567890 hijos con ella y acto seguido
imaginar nombres y apellidos”? Doña Leovigilda López Ramírez.
La felicidad es
buena, por supuesto, todos queremos la felicidad porque es superar una
resistencia y ganar siempre es bueno y lo que no me mata me fortalece y lo que me
sirve para ser mejor me hará mucho mejor aún y la concentración de todo esto me
hará muchísimo mejor y por lo tanto el mejor y ser el mejor es lo importante
porque si no eres el mejor no eres nadie y si eres nadie no importas nada.
(Momento Cortázar, sugiero leer rápido para entender el cinismo).
No. La
felicidad, por muy rápida que vaya siempre (y lo curioso que siempre vaya tan
rápida y tan lento el sufrimiento) es entendida siempre como lo bueno. ¿Por qué
es bueno ser débil? Es malo: Todo lo malo procede de la debilidad. Por
supuesto, siempre hay miles de millones de interpretaciones y lo que es malo
para ti para otro es bueno y viceversa. Pero, ¿quién elige lo bueno? ¿Podemos
concienciarnos de que todo es bueno y por lo tanto ser felices siempre y romper
mi máxima de que somos felices solo durante un momento? Poder claro, pero creo
que la filosofía de la calle no nos permite pensar en felicidad (porque no, en
España no nos gusta hablar de la felicidad) y al no pensar en ésta pensamos
además que es buena, curiosamente siempre buscamos ser felices: Felicidad como
estilo de vida.
No es mala idea
una vida totalmente feliz, ¿pero es triste una vida estando totalmente
sufriendo? Somos hiperbóreos, buscamos siempre la felicidad porque es lo bueno.
Me gusta
comparar la vida con la música, pero exige una explicación demasiado compleja.
Pensemos en una sinfonía; en una obra extensa. Tiene muchos movimientos (o solo
uno); puede ser largo o corto, como la vida misma. Puede tener movimientos
dentro del mismo movimiento (tristeza dentro de la alegría). En la música el
oyente no se suele dar cuenta (porque el que toca es un Dios y no deja ver el
auténtico arte mental que tiene dentro, solo el arte puro) pero cuando hay una
progresión ascendente de la armonía la música aumenta el ritmo y la sonoridad
(suena más fuerte y va más rápido), lo mismo pasa en una progresión descendente
de la música. Por lo tanto, me gustaría hacer un paralelismo en que los
progresos ascendentes armónicos es el momento feliz y los progresos
descendentes armónicos son los momentos infelices (efectivamente, la
infelicidad sigue las mismas reglas que la felicidad; solo un momento) y el
estado normal de la música se basa por pequeñas contraposiciones que no llegan
a ser felicidad y no llegan a ser infelicidad: sufrimiento.
Después de esta
pequeña explosión a nivel artístico ...
La sinfonía de
nuestra vida tiene varios movimientos, pero pensar en una sinfonía que siempre
crece y va más rápida al final es un sin sentido que no podemos vivir por la
rapidez y sonoridad que hay; la vida es un bucle, un eterno retorno al
sufrimiento, una constante fuerza de poder que nos hace volver al mismo origen;
un eterno retorno de y a lo mismo.
“La vida, sin
la música, sería un error”. Nietzsche.
Page 1 of 11
Subscriure's a:
Missatges (Atom)
QUI SOM
Aquest és el bloc dels estudiants d' Ètica de 4t ESO de l'institut Florida Secundària de Catarroja (València).
PETIT PRÍNCEP

TEMES
ENTRADES POPULARS
ARXIU DEL BLOC
- de setembre (1)
- de novembre (2)
Amb la tecnologia de Blogger.
0 comentaris: